×

Desmitificando el Metaverso: Un viaje a través de la realidad aumentada y los mundos virtuales.

Desmitificando el Metaverso: Un viaje a través de la realidad aumentada y los mundos virtuales.

La palabra «Metaverso» evoca imágenes de un futuro lejano, lleno de avatares digitales, gafas de realidad virtual y mundos virtuales inmersivos. Esta narrativa, impulsada en gran medida por grandes empresas de tecnología, ha creado la percepción de que el Metaverso es algo que aún no existe, un destino al que «llegaremos» en unos años. Sin embargo, esta visión es un malentendido. El Metaverso no es un único lugar ni una tecnología que está por venir; es una evolución de la forma en que interactuamos con la tecnología, y ya está presente en nuestra vida de maneras sutiles pero poderosas.

​Para entender el Metaverso, debemos desprendernos de la idea de que es solo un mundo virtual. Es, en esencia, la convergencia de nuestra realidad física y el mundo digital. Es una red de experiencias, herramientas y comunidades interconectadas que combinan elementos de ambos mundos. En lugar de estar completamente inmersos en un solo espacio digital, pasamos de un «mini-metaverso» a otro sin siquiera darnos cuenta.

Realidad Aumentada (AR): El Metaverso en el mundo real

​La forma más accesible del Metaverso es la realidad aumentada. Esta tecnología superpone elementos digitales en nuestro entorno físico a través de la pantalla de nuestro teléfono o tablet. Piensa en el popular juego Pokémon GO, donde los personajes virtuales aparecían en parques y calles reales. Eso es AR. Los filtros de Instagram que añaden orejas de perro a tu cara o las aplicaciones de las tiendas que te permiten ver cómo se vería un sofá en tu sala de estar son ejemplos cotidianos de AR. Estas experiencias son Metaverso porque están creando una capa digital que interactúa con tu realidad, en tiempo real.

Mundos Virtuales: Más allá de los videojuegos

​Los videojuegos han sido, durante mucho tiempo, los pioneros del Metaverso. Plataformas como Roblox o Fortnite son, de hecho, ecosistemas digitales donde millones de personas no solo juegan, sino que socializan, asisten a conciertos virtuales, compran ropa para sus avatares e incluso asisten a clases. Estos mundos son persistentes, lo que significa que continúan existiendo y evolucionando incluso cuando el usuario no está conectado. No son solo videojuegos, son espacios sociales y económicos digitales.

Colaboración en la era digital

​Más allá del entretenimiento, el Metaverso también está redefiniendo nuestro trabajo. Plataformas como Microsoft Teams o Google Meet están integrando avatares y espacios virtuales compartidos para hacer las reuniones de trabajo más inmersivas y dinámicas. Las conferencias y eventos virtuales, que se volvieron populares durante la pandemia, son otro ejemplo de cómo nos movemos a un espacio digital compartido para colaborar, aprender y conectar.

​En conclusión, el Metaverso no es una película de ciencia ficción. Es una evolución continua de la forma en que vivimos, trabajamos y nos conectamos. Desmitificar este concepto es reconocer que ya estamos en el camino. Al entender que el Metaverso no es un lugar único al que nos mudaremos, sino una red de experiencias que ya usamos, podemos apreciar su verdadero potencial para enriquecer nuestras vidas y expandir nuestras posibilidades.

Publicar comentario